La juventud peruana: Las manos que dan vida al campo

por Silvia Montesinos
17 de septiembre del 2018 2:22 pm

“Quiero llegar a producir productos orgánicos y dejar de lado lo convencional, y así tener una vida saludable y buena” Angélica Gutiérrez (26 años, Cañete).

La juventud rural es el futuro de la seguridad alimentaria. Sin embargo, alrededor del mundo, pocos jóvenes ven un futuro para ellos mismos en la agricultura o en las áreas rurales, señala el documento Los Jóvenes y la Agricultura: Desafíos clave y soluciones concretas (FAO, 2014).

En 2015, menos de la cuarta parte de las y los jóvenes del país vivían en el área rural[1] (SENAJU, 2015) y según datos del IV Censo Nacional Agropecuario, el 12 % de las productoras y los productores agropecuarios eran jóvenes (272,159 personas) (INEI, 2012).

Son grandes los obstáculos que enfrenta la población joven para construir su futuro en el área rural. Como señala Urrutia[2], las y los jóvenes que se dedican a la actividad agropecuaria “cuentan con un limitado acceso a tierras, asistencia técnica y crédito, al tiempo que destinan una proporción importante de su producción al autoconsumo. Se puede afirmar que permanecen en una situación precaria.”

“Mi expectativa es ser un pequeño productor en animales menores y mayores y promover empleo en mi zona y de esa manera erradicar la pobreza y darle una sostenibilidad a mi pueblo” Rosmel Sáenz (22 años, Ancash).

En contraste con esta realidad, en marzo de 2018 más de 120 jóvenes, productoras y productores rurales de Ancash, Lima y otras regiones, se reunieron en el foro “Juventud Rural y Agroecología”, y asumieron un compromiso por el desarrollo rural.

“Nos comprometemos a ser actores y actrices con actitud de cambio, liderando procesos de desarrollo agroecológico con respeto a la biodiversidad, reconociendo la igualdad entre mujeres y hombres para una sociedad más justa y equitativa.” señala su Declaratoria “Manos jóvenes por el campo”.

LOS TEMAS DEL FORO

En su ponencia “Nuestra juventud rural como (verdadero) motor de desarrollo”, Silvana Vargas resaltó el potencial de la población joven para el desarrollo de tecnologías, realizar investigación en/sobre el campo, y tomar decisiones sobre su vida y entorno. Resaltó que la pobreza sigue siendo fundamentalmente rural.

A su vez, en su ponencia, “Juventud, agroecología y soberanía alimentaria”, Agustín Infante señaló que la agroecología es una propuesta necesaria y activadora para la población joven, que está en continua creación y donde se pueden generar oportunidades tanto para aprender como para enseñar. Resalto que actualmente está en crecimiento como ciencia, práctica y movimiento.

EL FORO JUVENTUD RURAL Y AGROECOLOGÍA

Durante dos días, acompañados con representantes de instituciones educativas, de organizaciones de la sociedad civil, de los gobiernos regionales y locales, reflexionaron sobre sus problemas y necesidades como productoras y productores agroecológicos:

Demandaron más información sobre financiamiento, acceso a la certificación de su producción y mejores vías de comunicación para llegar a sus mercados.

En educación, demandaron mayor inversión en la educación rural, la implementación de centros de formación agropecuaria con tecnologías y unidades productivas e incorporar contenidos para una educación agroecológica.

En lo político, demandaron apoyo al estado y sociedad civil para acceder a espacios de formación ciudadana y política, contar con espacios de participación juvenil organizada promovidos por los gobiernos locales y regionales, y mercados para sus emprendimientos agroecológicos.

“Acá la gente emprende por su propio esfuerzo, por su propio trabajo, no es como en las grandes ciudades donde a las empresas fácilmente les dan un crédito… y hay varios talentos que podrían hacer empresa…” Ignacio Huacacchi (33 años, Pachacamac).

“No existen muchas instituciones para la carrera agropecuaria, que abarca no solo el cultivo, sino también el producto transformado, me gustaría que se apoye a la juventud en este aspecto” Elizabeth Putasi (34, Villa María del Triunfo).

 

EL ROL DEL ESTADO

El estado peruano tiene espacios y mecanismos para fortalecer la participación de la juventud en el desarrollo rural.

La Secretaría Nacional de la Juventud (SENAJU) formula y propone las políticas en materia de juventud. Una de sus funciones es ejecutar programas de capacitación vinculados a las potencialidades económicas regionales y locales.

En el sector agricultura, la Política Nacional Agraria contempla dentro de sus lineamientos estratégicos promover la capacitación de la población joven para desarrollar emprendimientos rurales de manera sostenible.[3]

A nivel local, los diferentes niveles de gobierno tienen funciones específicas que buscan la inclusión económica, social, política y cultural de la población joven.

Específicamente, en materia de “Programas sociales, de defensa y promoción de derechos”, las municipalidades distritales tienen entre sus funciones promover la participación activa de la juventud en la vida política, social, cultural y económica del gobierno local. Por su parte, las municipalidades provinciales deben contar con un registro actualizado de organizaciones juveniles de la provincia y de su participación a nivel local.[4]

El reto es transformar estas políticas y funciones en programas y proyectos que respondan a las demandas de esta población activa y creativa.

Cinthya García y las muestras de sus fertilizantes orgánicos.

“He iniciado un negocio de fertilizantes orgánicos a partir de microorganismos y humus de lombriz (…) Ahora estoy concursando en los premios juventud del MINEDU, también estamos esperando algunos concursos del CONCYTEC para buscar más financiamiento (…) pero si el estado nos ayudara con financiamiento directo, porque al concurso va todo el Perú [y el proyecto podría no ser financiado], sería mejor.” Cinthya García (26 años, Pachacamac).»

Aldo Conde orgulloso de sus vacas.

«Quiero poner unas vacas que no sean las Holstein, porque su leche es más espesa, sino cruzarlas con Brown o Jersey, que dan mejor leche, con más grasas, más proteínas… mejorar la leche de la vaca” Aldo Conde (18 años, Pachacamac).

“Un proyecto que tengo es hacer un vivero cerrado para controlar de mejor manera las plagas y evitar que la lluvia afecte…he intentado pedir préstamo, pero cuando te acercas a una entidad financiera te ponen trabas porque eres independiente” Ronaldo Macazana (22 años, Pachacamac).

“El plus que le doy a mi crianza es que el pato está en el campo y estamos involucrando el cuidado del medio ambiente, el reciclaje, la compostera y el uso responsable del agua… Es un producto enfocado a la agroecología, a la sana alimentación.” Dionisio Gonzáles (34 años, Lurín).

Jesús Javier cría gallinas en libertad para producir huevos orgánicos.

 

A TOMAR EN CUENTA

Los espacios de formación para el emprendimiento juvenil agrario. Las y los jóvenes con menor probabilidad de acceder a la educación superior se encuentran en el sector de extrema pobreza y provienen de escuelas públicas de áreas rurales. (Urrutia, 2017)

El financiamiento agrario y los mercados agroecológicos. A nivel nacional, 7 de cada diez jóvenes entre los 18 y los 24 años de edad no acceden al sistema financiero, las y los jóvenes son considerados como sectores de alto riesgo para los bancos, por lo que les ofrecen tasas de interés más altas. (Exitosa, 2017)

La participación juvenil en organizaciones agrarias y políticas. Las y los jóvenes entre 18 y 29 años de edad forman el grupo electoral más numeroso en el Perú, 31.5 % del electorado (SENAJU, 2015). La alta desconfianza en las instituciones hace que al 52 % de las y los jóvenes entre 18 y 24 años de edad no les interese la política, no se informen y no participen en asuntos políticos o de la comunidad. (OCDE, 2017)

Centro de Desarrollo de la OCDE (2017), “Estudio de bienestar y políticas de juventud en el Perú”, Proyecto OCDE-UE Inclusión juvenil.

Exitosa (2017) Jóvenes captan solo el 10 % de los créditos por sus bajos ingresos.

 

[1] El Informe Nacional de las Juventudes en el Perú 2015 señala que 22,5 % de la población entre 15 y 29 años habitaba el área rural (1,885,639 personas). Asimismo, la población joven representaba el 26,9 % de la población total (8,377,262 personas).

[2] Urrutia, A. 2017. “Una presencia invisible ¿Qué sabemos de los jóvenes rurales en el Perú hoy?” Serie documento de trabajo N°226. Grupo de Trabajo Inclusión Social y Desarrollo.

[3] De manera específica, la Estrategia Nacional de Agricultura Familiar 2015 – 2021 y Los lineamientos de la Estrategia Nacional de Producción y Gestión de Talentos Rurales para la Agricultura Familiar al 2021, consideran dentro de su enfoque de Desarrollo humano la necesidad de empoderar a las y los jóvenes.

[4] Artículo 84 de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.