Inicio Proyecto Resumen

Resumen

La pequeña agricultura genera cerca del 80% de los productos alimenticios que se consumen en el mercado nacional, sin embargo, la mayoría de los agricultores viven en una situación de pobreza.

En este panorama, las características del contexto agrícola en la sierra del país (fragmentación en acceso a la tierra, pobreza, autoconsumo, articulación comercial tradicional), influyen en las oportunidades de educación para los jóvenes (falta de oferta educativa) y en las posibilidades de empleo, la agricultura se ha convertido en una actividad poco atractiva, especialmente para los jóvenes que prefieren migrar a las ciudades pues ahí encuentran una mejor oferta educativa y mejores oportunidades de empleo.

Cabe señalar que en el Perú, durante el 2013, de los 8 millones de jóvenes, el 77% residía en las ciudades y el 23% en el ámbito rural (1 millón 941 mil jóvenes). Además, el 12% de agricultores tiene menos de 30 años de edad; el 40% tienen entre 30 y 49 años de edad y el 48% tiene más de 50 años.

En ese sentido, el Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú (FORMAGRO) fue diseñado con la finalidad de mejorar el acceso a una educación técnica agropecuaria de calidad, que fomente el emprendimiento de jóvenes hombres y mujeres vinculados a labores agropecuarias en contextos peri urbanos y rurales de las regiones de Áncash y Lima.

OBJETIVOS:

  • Contribuir con la mejora de condiciones y perspectivas económicas de los jóvenes productores y productoras, y de sus familias, de las regiones de Lima y Áncash.
  • Fortalecer la oferta de formación técnica agropecuaria y en emprendimiento de calidad a través de los Centros de Educación Técnico Productivas e Institutos de Educación Superior Tecnológicos.
  • Promover el acceso a una formación y acompañamiento técnico de calidad para mejorar y diversificar la producción agropecuaria, la agroindustria rural y el emprendimiento comercial con enfoque de sostenibilidad ambiental.
  • Fomentar y fortalecer las iniciativas de emprendimiento local y regional en producción sostenible, transformación y comercialización de los productos agropecuarios, articulados a los mercados diferenciados donde las mujeres mejoran su participación en el desarrollo sostenible de su sociedad.

BENEFICIARIOS:

FORMAGRO beneficiará directamente a 2,000 jóvenes productores y productoras que obtendrán un mejor acceso a una formación de calidad, que aumentarán y diversificarán su producción agrícola y mejorarán la transformación y comercialización de sus productos agroalimentarios.

El proyecto no solo generará repercusiones importantes para estos jóvenes de entre 16 y 35 años, sino también para 10,000 personas de las regiones de Áncash y Lima, que tendrán acceso a una formación de calidad para mejorar así su condición de vida gracias al aumento de los ingresos de su familia.

Se promoverán también 24 iniciativas de negocios y 12 cadenas de valor, lo que permitirá dinamizar la economía y beneficiar a más de 20,000 personas en estas dos regiones.

Cabe señalar además que un total de cuatro centros de educación técnico-productiva – CETPRO (Huari, Vitis, Santa Eulalia, Pachacamac) y seis institutos superiores tecnológicos (Yanama, Caraz, Pacarán, Yauyos, Matucana y Lurín), ofrecerán un programa de formación en desarrollo agrícola y empresarial impartido por 24 profesores y 24 facilitadores competentes.

RESULTADOS:

El proyecto FORMAGRO tiene entre sus principales resultados, los siguientes:

- 20% de aumento en los ingresos de los beneficiarios.

- 25% de mejora en la producciòn agrìcola de la familia.

- 12 cadenas de valor desarrolladas (papas nativas, quinua, kiwicha, queso andino, cuyes, hortalizas, frutas secas, verduras en conserva, vinagre, néctar de frutas y miel).

- 60% de jòvenes realizan actividades de comercializaciòn y redactan planes de trabajo.

- 30% de los jòvenes capacitados estàn directamente involucrados en iniciativas de negocios (microempresa familiar, asociaciones y cooperativas).

- CETPRO e IST reforzados en formación agrícola y emprendimiento para la transferencia tecnológica y/o de gestión.

- Profesores y/o facilitadores con aptitudes y conocimientos en formación agrícola sostenible y desarrollo de empresas adaptadas a los desafíos de cada región.

Síguenos en Facebook