El proyecto FORMAGRO reunió a más de 250 personas para intercambiar experiencias y reflexionar sobre la adaptación al cambio climático de los sistemas agropecuarios andinos

por Comunicación Formagro
12 de junio del 2019 12:37 pm

Bajo el lema “Patsamamata waatakushun, kanan waray shumaq kawakunapaa” (Cuidemos la madre tierra, para el buen vivir en el presente y futuro)

Más de 250 personas se reunieron en Huaraz para participar en el foro

El Foro Nacional “Adaptación al cambio climático desde los sistemas agropecuarios andinos” reunió los días 6 y 7 de junio en Huaraz, Áncash, a más de 250 jóvenes productoras y productores, representantes de organizaciones juveniles, docentes, autoridades y profesionales referentes en la temática.

Durante ambos días de trabajo, las y los participantes reflexionaron sobre el impacto del cambio climático en los medios de vida de las poblaciones andinas e intercambiaron las experiencias, estrategias y técnicas de adaptación que vienen implementando, especialmente las y los jóvenes, en los agro ecosistemas andinos.

Uno de los grupos de trabajo del foro

 

La dinámica de trabajo

Las y los participantes se dividieron en 4 grandes grupos de trabajo, buscando recoger sus experiencias y aportes para la adaptación al cambio climático, y en particular, rescatar las técnicas y estrategias ancestrales, explorando sus beneficios y limitaciones.

Este trabajo fue precedido por exposiciones sobre el cambio climático en la región andina, la situación de la mujer y la juventud rural en este contexto, la siembra y cosecha de agua y la agroecología como estrategias de adaptación al cambio climático, que fueron expuestos por especialistas en cada materia.

El trabajo entusiasta y coordinado de cada grupo de jóvenes, autoridades, docentes y demás participantes fue resaltado por Anne Loranger-King, encargada de programa en Suco “me parece espectacular que estamos empezando a cambiar una visión que tenemos del campo y de las regiones andinas, un prejuicio de que son pobres y no hay mucho que hacer. A mí me parece que hay mucho por hacer y hay jóvenes en el campo que están dispuestos a hacerlo”

 

Las conclusiones de los grupos de trabajo

Este trabajo de grupos permitió recopilar diversas estrategias y técnicas, ancestrales e innovadoras, que contribuyen a la adaptación al cambio climático con una mirada integral de la cuenca y de la persona en un sistema agropecuario sostenible.

En esta mirada, se integran la andenería, la agroforestería con árboles nativos, el uso del guano de animales para obtener abonos orgánicos y biogás, la diversificación de cultivos, la implementación de biohuertos familiares y la crianza de abejas, con un sistema de siembra y cosecha de agua, que promueve el aprovechamiento racional del recurso hídrico, a través de técnicas como las zanjas de infiltración, sistemas de riego tecnificado y el uso de reservorios artesanales.

Todo ello, complementado con una adecuada recolección y segregación de los residuos sólidos reciclables y la adecuada disposición de los desechos no aprovechables.

También se reflexionó sobre los conflictos que se generan por la falta de un manejo articulado de las cuencas. Las y los participantes mostraron en un sociodrama cómo políticas públicas que involucra a los diferentes niveles de gobierno con la población, las organizaciones e instituciones presentes, contribuye a un manejo eficiente de este valioso recurso.

Uno de los grupos presenta su maqueta con las tecnologías identificadas

 

Los siguientes pasos

Frente a este trabajo, Ricardo Vergara, representante del Ministerio del Ambiente, resaltó la importancia de la articulación para enfrentar al cambio climático “tenemos que trabajar de forma articuladas a diferentes niveles, desde el más bajo al más alto, organizándonos, viendo cuales son nuestras dificultades vulnerabilidades y sensibilidades frente a este peligro climático”

Por su parte, César Mallea Geiser, gerente regional de Desarrollo Económico, señaló el compromiso del Gobierno Regional de Áncash por darle sostenibilidad al proyecto, recogiendo sus lecciones aprendidas.

En sus palabras finales, Emilie Lemieux, representante de Suco en el Perú señaló “ahora que regresamos a los hogares, debemos seguir trabajando para hacer incidencia en las autoridades que toman decisiones que afectan a nuestro futuro. Creo que las y los jóvenes desde sus organizaciones y colectivos deben interpelar a las instituciones para promover un desarrollo sostenible.”

Émilie Lemieux, representante de Suco en Perú, durante su intervención

 


Los antecedentes del foro

En 2017, en Huaraz, el primer foro buscó poner en valor los sistemas agropecuarios familiares, en el contexto del cambio climático. En 2018, el foro, realizado en Lima, recogió las necesidades de la juventud rural, su vinculación con la agroecología y sus limitaciones y desafíos.

El próximo año, 2020, se retomará el tema de la producción agroecológica de la juventud ligada al mercado.

El Foro, forma parte de las actividades del proyecto FORMAGRO (Programa de Formación Agraria y de Apoyo al Emprendimiento Juvenil en el Perú) que financia el Gobierno de Canadá y dirige la Asociación canadiense SUCO en alianza con el Instituto de Desarrollo y Medio Ambiente (IDMA), en la región Lima, y la Asociación Allpa, en la región Áncash, por un período de cinco años (2015 – 2021).

 

Las y los participantes del Foro 2019