Las medidas del Ministerio de Agricultura y Riego para reactivar la pequeña agricultura

por Comunicación Formagro
1 de junio del 2017 11:31 am

Ingeniero Edson Seopa Ruiz, Director de la Dirección Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego.

Entrevista a Edson Seopa Ruiz, director de la Dirección Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego

Las pequeñas unidades productivas familiares según los datos del Censo Nacional Agropecuario (2012), representan el 97% de las 2.2 millones de Unidades Agropecuarias que existen en el Perú y brindan trabajo al 83% de los 3.8 millones de trabajadores agrícolas.

El impacto del fenómeno “El niño costero” se dejó sentir, principalmente, sobre las pequeñas unidades productivas de la costa norte, Lima e Ica.

Conversamos con el director Agrícola del Ministerio de Agricultura y Riego, ingeniero Edson Seopa Ruiz, sobre las medidas para insertar a estos productores y productoras a la actividad económica y fortalecer su capacidad de respuesta ante futuros fenómenos.

Conocedores que desde el ejecutivo se han dictado normas y medidas extraordinarias para la reactivación productiva agraria ¿Cuáles de estas acciones beneficiarán a las pequeñas unidades productivas? ¿cómo serán beneficiados?

El decreto de urgencia 007 de este año[1], justamente trata de reactivar al agro peruano afectado por las intensas lluvias e inundaciones. Establece tres principales medidas, que en sí están enfocadas al pequeño agricultor [y la pequeña agricultora], principalmente por el impacto que ha habido en estas intensas lluvias de los meses de enero, febrero y marzo.

Tenemos el programa de “Promoción de Cultivos Temporales”, cuya idea es apoyarlos con insumos (semillas o fertilizantes) y/o servicio de maquinaria agrícola, valorizados en mil soles por hectárea. Cuando se habla de la Costa, se piensa erróneamente en grandes productores, pero no necesariamente es así (…), pues hay mucha pequeña producción, la tenencia de la tierra está atomizada; entonces tenemos productores y productoras de menos de una hectárea, inclusive un cuarto de hectárea, que han sido afectados y perjudicados por el fenómeno climático de los últimos meses, y la idea es reactivar la economía de dichos pequeños productores. Estamos hablando de reactivar con cultivos como maíces de grano duro, todas las menestras que existen en la zona, a los que vamos a apoyar con semilla, fertilizantes y el servicio de maquinaria agrícola antes mencionados.

Hay un programa de “Recuperación de Plantaciones de Frutales”, en ese programa también se atiende con insumos. En este caso, no se entregan semillas sino plantones, fertilizantes y servicios de maquinaria agrícola valorizados en mil quinientos soles por hectárea (…) y tenemos también el bono de emergencia, que es un aporte de mil soles por hectárea afectada, que buenamente lo podrán utilizar para complementar a los otros dos programas antes mencionados. En todos los casos [para acceder a ellos] habrá un empadronamiento previo para verificar que tengan al menos el 50% de daño. Aquellos que tiene 50% a más de daño, son los que estarían calificando para este apoyo.

Rescate de vecinos atrapados por la crecida del río en el distrito de Callahuanca, provincia de Huarochirí

Para el acceso a estos beneficios, actualmente están en proceso de empadronamiento de personas beneficiarias ¿quién lo lleva a cabo?

Buscamos hacer un trabajo descentralizado. Se coordina con Gobiernos Regionales de las zonas afectadas, para que se encarguen de los empadronamientos, a través de sus direcciones regionales agrarias, lógicamente, acompañados por nosotros, a través de nuestras oficinas descentralizadas como Agroideas, Agrorural, Senasa e Inia, para darles el soporte. Sin embargo, ellos hacen la gestión; y en el caso del bono, están facultados de tener el apoyo de las juntas de usuarios de riego o de los comités de regantes, porque ellos son los que tienen registrados a la población productora de la zona.

¿Existe algún requisito de titulación de tierras para acceder a estos programas?

Conocemos que hay personas que no tienen, por alguna razón, la propiedad titulada, pero si tienen un certificado de posesión, tienen una constancia de conducción de predio, un documento que demuestra que están, y para eso justamente es el papel de la junta de usuarios, porque también tenemos el caso de personas que se dedican a la agricultura, sin tener tierra, alquilando. Son pequeños productores [y productoras] también, no podemos taparnos los ojos a esa realidad, ellos también pueden acceder, siempre que tengan la constancia de pago de agua, o de la conducción del predio o del contrato de arriendo que haya sido dentro de la campaña correspondiente.

El registro lo llevarán las direcciones regionales agrarias, pero a la vez van a ser validados, por la Autoridad Nacional del Agua, Agroideas, o por Agrorural, que van a validar esas fichas de empadronamiento, porque saldrán a campo para la verificación respectiva.

“Esperamos que a partir del 2018 tengamos más consolidadas estas intervenciones, en bien de los productores y productoras del sector, de tal modo que todos podamos tener un Agroprospero, porque AGRO SOMOS TODOS”

¿A cuántos productores y productoras se estaría beneficiando?

En principio, el presupuesto está para atender más o menos 37,500 hectáreas. Estamos hablando de veinte mil hectáreas para bonos de emergencia, unas diez mil para el caso de cultivos temporales y unas siete mil quinientas para el programa de frutales. El padrón [de beneficiarios] es el que nos va a dar el dato exacto.

¿Hay algún tipo de medida o respuesta que sea más colectiva?

En realidad, si bien el padrón tiene que ser individual, finalmente se formarán grupos segmentados, para facilitar el trabajo logístico (…), principalmente para la atención con los insumos; y para ello se pide el soporte de los Comité de Gestión Regional[2], que ya están oficializados, a fin que se realice una adecuada selección de proveedores.

[el Comité] Lo preside la Dirección Regional Agraria, o Gerencia Regional Agraria, y participan además todos los organismos del MINAGRI que están en las regiones. Entonces, en conjunto ellos deben ver los mecanismos para distribuir los insumos, deben hacer grupos y en este proceso viene muy bien la participación de las Comisiones de Regantes, porque los comités están organizados por zonas, por tomas, por bocatomas, tienen una estructura de organización enmarcados también por ubicación y superficie geográfica.

¿La distribución de insumos vendrá acompañada de algún tipo de asistencia técnica?

En paralelo, se va a reforzar esta atención con nuestro programa SERVIAGRO, a través de [las y] los asistentes técnicos que se están incorporan al servicio de todas las regiones, vamos a hacer un engranaje de piezas que buscan reactivar el desarrollo del agro.

Producción de maíces en Yauyos. Foto: Carlos Ly.

Pensando a futuro, ¿qué han planificado para preparar a los productores y productoras para estas situaciones extremas?

Hay un desorden climatológico que está alterando las condiciones normales de clima. [Frente a ello] Tenemos el seguro agrario catastrófico, que está específicamente diseñado para ocho regiones de sierra, hasta el momento, pero que está apuntando al agricultor de extrema pobreza, de subsistencia. Entonces, tenemos ese soporte, el mismo que se piensa ampliar la cobertura a otras regiones, a raíz de esta experiencia que se ha tenido con el cambio climático en los últimos meses.

Pero en paralelo, SERVIAGRO brindará las tres acciones que dentro de la Dirección General Agrícola estamos implementando:

  • En la primera acción se brindará la asistencia técnica para pequeños productores [y productoras], vía los gobiernos regionales; es decir, identificamos las zonas con los gobiernos regionales, que hacen sus propuestas con sus cadenas productivas priorizadas.
  • La segunda acción es el desarrollo de capacidades a cooperativas, en el tema organizativo, tributario, administrativo, de gestión empresarial. Adicional a que también les reforzaríamos con asistencia técnica (…), se les proporcionará apoyo en aspectos financieros, a aquellas que están de algún modo más ordenadas.
  • Y la tercera acción es el apoyo a los productores [y productoras] de cultivos perennes como frutales (…) o aquellos que están mejor constituidos y desarrollados en otros cultivos como son los granos andinos, y que ya están insertados en algún paquete articulado de agroexportación y están mejor encaminados. Dicho apoyo será en acompañarlos en el logro de sus certificaciones, por ejemplo, para que tengan una mejor capacidad de negociación por la calidad de sus productos.

(…) hay un plan, el Plan Agroprospero del Ministerio de Agricultura, que con una visión de desarrollo de 5 años quiere cambiar las condiciones actuales del agro, volverlo un agro más competitivo, que involucra no sólo el apoyo con Serviagro, sino con otros programas, con el fin de mejorar la productividad agrícola, impulsar la ganadería, mejorar la infraestructura hídrica con el programa Sierra Azul para la siembra y cosecha de agua; así como el banco de germoplasma que se van repotenciando para proteger y perennizar nuestra biodiversidad; en fin, hay una serie de paquetes tecnológicos, financieros y de gestión que se están desarrollando en el ministerio en aras de mejorar las condiciones de los pequeños productores y productoras y sin dejar de mencionar que venimos desarrollando la promoción al consumo de nuestros productos nacionales…

¿En cuánto tiempo este trabajo articulado estaría caminado?

Hemos iniciado este año, y tenemos que continuar articuladamente con las regiones. Esperamos que a partir del 2018 tengamos más consolidadas estas intervenciones, en bien de los productores y productoras del sector, de tal modo que todos podamos tener un Agroprospero, porque AGRO SOMOS TODOS.


El Plan Agro Prospero

Agro Prospero se implementa en el marco del Plan Estratégico Sectorial Multianual del Sector Agricultura y Riego 2015-2021, con el objetivo de lograr un agro próspero e inclusivo incrementando la productividad, competitividad y rentabilidad de la producción agraria, con incremento del empleo, mejora en la distribución de los ingresos, reducción de la pobreza, y contribución a la seguridad alimentaria de los peruanos; en un marco de equidad y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

El plan articula los programas del sector: Serviagro, Sierra Azul, Agro Joven, el Programa de semillas, Programa Forestal, Agrobanco y el Seguro agrario.

Así mismo, se articula a las intervenciones de la Cooperación Internacional poniendo énfasis en la producción para el mercado interno, la atención preferente a los pequeños productores, y la focalización en las zonas de menor desarrollo económico y social.


 

[1] Decreto de Urgencia que establece medidas extraordinarias para la reactivación productiva agraria y pesquera N°007-2017 http://bit.ly/2hErCLp

[2] Mediante Resolución Ministerial N° 0075-2017-MINAGRI, se reconoce a los veinticuatro Comités de Gestión Regional Agrarios como mecanismos de articulación y coordinación intergubernamental entre el Ministerio de Agricultura y Riego y los Gobiernos Regionales y Locales: http://bit.ly/2qcrhEA